SEXTO A SÉPTIMO
El desarrollo de una planeación democrática se muestra en estas secciones por medio de ejemplos para comprender de manera óptima la forma transversal de integrar la educación democrática en diferentes materias escolares. A continuación, se muestran ejemplos de actividades planeadas en el ciclo escolar de sexto a séptimo teniendo en cuenta cada competencia ciudadana que nos ofrece el MEN.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
Nombre de la actividad: Las basuras en mi colegio
Indicador académico / objetivo: Aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio (Ciencias Naturales)
Competencia ciudadana: Participación y responsabilidad democrática
Valor democrático: Legalidad
Inicio:
Se inicia la actividad acerca de como debe ser el manejo de las basuras en general en el país y en nuestra comunidad.
Analizamos por medio de un vídeos la forma en que se maneja las basuras en Colombia y recapitulamos lo visto
Desarrollo:
En grupos los estudiantes analizarán si en el manual de convivencia de la institución hay algún tema ligado al manejo de basuras. Así mismo, irán por la institución tomando nota de cómo se está manejando actualmente y preguntamos a personal directivo y secretarías cuáles han sido las propuestas dadas por personería para esta trata de basuras
Finalización:
Luego de nuestra investigación por la institución, nos reunimos nuevamente para crear en los mismos grupos una propuesta que mejore el manejo de basuras en la institución o exija el cumplimiento de la ya acordada por el gobierno escolar, en caso de que no se esté aplicando
Recursos:
-
Vídeo manejo de basuras en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=OVVnzAwlzd0


CONVIVENCIA Y PAZ
Nombre de la actividad: El uso del botiquín
Indicador académico / objetivo: Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación, para apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales (Informática)
Competencia ciudadana: Convivencia y Paz: Comprendo la importancia de brindar apoyo a la gente que está en una situación difícil. (Por ejemplo, por razones emocionales, económicas, de salud o sociales.)
Valor democrático: Pluralismo
Inicio:
Para comenzar, se hará una asamblea inicial, donde se hablará sobre lo que es un botiquín, si son conscientes de la importancia que tiene tanto en lugares públicos como privados etc. Cuando haya quedado claro el concepto, se procederá a la visualización de imágenes de botiquines, completos e incompletos. Los estudiantes deberán decir, respetando turno de palabra, si les parece que está bien o si falta algo, siempre justificando la respuesta.
Desarrollo:
Tras visualizar diferentes imágenes, los alumnos deberán ser capaces de seleccionar aquellos utensilios y objetos básicos que debe tener cualquier botiquín, se apuntará en la pizarra y ayudados por el maestro se realizará una selección final, siempre destacando lo más importante. (Vendas, gasas, esparadrapo, tijeras, termómetro, tiritas, agua oxigenada, alcohol, algodón, suero fisiológico, pinzas, relajante muscular, disolución yodada).
Finalización:
Después, trabajando por equipos (de la misma forma que en la actividad anterior), cada uno tendrá que diseñar un material visual con la explicación y manera de usar de al menos tres objetos del botiquín asignados por el profesor, así como ejemplos de situaciones en los que se puede aplicar
Recursos:
-
Computador en la sala de informática
-
Presentación por el docente acerca de los elementos de un botiquín

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
Nombre de la actividad: Danza folclórica
Indicador académico / objetivo: Participo en bailes folclóricos y modernos, siguiendo pasos o coreografías. (Educación física)
Competencia ciudadana: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Valor democrático: Participación
Inicio:
Iniciando se exhibe a los chicos un poco acerca de la región del caribe en el país, se muestran comidas, costumbres, trajes y bailes típicos.
Así mismo, nos centramos en el baile típico de la Puya, el cuál se practicara en el siguiente proyecto.
Desarrollo:
Se realizan ejercicios de calentamiento para el cuerpo, conservando la correcta postura en cada uno de ellos.
El docente o coreógrafo muestra paso por paso la coreografía que se va a presentar al final y así ellos van siguiendo cada movimiento enseñado.
Finalización:
Al finaliza, se arma al menos la mitad de la coreografía imitando movimientos similares a la danza de la puya con su ritmo musical típico y los pasos aprendidos por los chicos. La práctica tomaría una o dos clases para culminar la danza con los estudiantes
Recursos:
-
Danza de la puya: https://www.youtube.com/watch?v=F3b6WDr419c
