OCTAVO A NOVENO
El desarrollo de una planeación democrática se muestra en estas secciones por medio de ejemplos para comprender de manera óptima la forma transversal de integrar la educación democrática en diferentes materias escolares. A continuación, se muestran ejemplos de actividades planeadas en el ciclo escolar de octavo a noveno teniendo en cuenta cada competencia ciudadana que nos ofrece el MEN.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
Nombre de la actividad: Los sólidos
Indicador académico / objetivo: Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y en otras disciplinas. (Matemáticas)
Competencia ciudadana: Participación y responsabilidad democrática
Valor democrático: Participación
Inicio:
Iniciamos explorando pre saberes de los estudiantes relacionando algunos sólidos como cilindro, cono, esfera, cubo, prisma; con algunos elementos de la vida cotidiana, cono de fiesta, borrador, bolas de cristal, caja de cereal, lata de atún. Ellos los relacionan y comentan cual elemento corresponde a los solidos que el docente nombra.
Desarrollo:
Se invita a realizar una consulta en clase acerca de los sólidos en general puede ser con celulares, en biblioteca, con computadores o libros que la docente pueda facilitar. Esta investigación se haría en parejas y realizaran un comentario acerca de la importancia de la utilización de los sólidos en la ciencia así como un mapa conceptual acerca del tema investigado
Finalización:
Finalmente, de manera individual se representa gráficamente los sólidos expuestos por la docente desde el inicio (cilindro, cono, esfera, cubo, prisma). Cada estudiante escogerá un sólido con el que desee trabajar, en casa investigarán formulas para calcular el volumen de dicho solida y harán el moldeado con el material deseado; lo llevarán a la siguiente clase con otros elementos cotidianos que tengan la misma figura.
Recursos:
-
Regla
-
Lápiz
-
Material de investigación

CONVIVENCIA Y PAZ
Nombre de la actividad: La información en las redes
Indicador académico / objetivo: Retomo critica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva (Lenguaje)
Competencia ciudadana: Convivencia y Paz
Valor democrático: Igualdad - Respeto
Inicio:
Presentamos a los estudiantes el ejemplo de una noticia con 3 fuentes diferentes preferiblemente escritas como periódicos, mensajes o publicaciones en redes sociales y diarios online.
Desarrollo:
Analizando las fuentes de la noticia se les pregunta acerca de ¿Cuál es la fuente mas confiable entre las expuestas?
Así pasamos a abrir un debate acerca de esto donde todos participemos.
El docente va presentando otras noticias comparando diferentes fuentes y así vamos discutiendo.
Se concluye en el debate qué características tiene una noticia confiable en las redes y qué características tiene una fuente amarillista.
Se explica a los chicos al respecto y se analiza la manera de encontrar estas noticias que dan peso y pueden ser reales
Finalización:
Se deja como actividad de cierre buscar una noticia del tema que brinde el docente y los estudiantes buscarían fuentes confiables al respecto.
Así mismo deberán exponer una noticia a elección propia con diferentes fuentes como se hizo al inicio y explicar la confiabilidad de cada una o por el contrario por qué no se debe fiar del recurso.
Recursos:
-
Fuentes de noticias diferentes en el país, antiguas o actuales

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
Nombre de la actividad: La ayuda desinteresada
Indicador académico / objetivo: Ofrecer ayuda que es genuina, desinteresada y respetuosa a otros. (Ética)
Competencia ciudadana: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Valor democrático: Pluralismo - respeto
Inicio:
Hoy vamos a practicar y reconocer cómo puedo colaborar más con mi entorno y todos los que me rodean.
Pondremos las sillas a un lado del salón y dejemos el espacio del centro libre.
Ahora se ubicarán en desorden algunas sillas en el espacio que quedó vacío para que actúen como obstáculos al caminar.
Van a organizarse en parejas. Un miembro de la pareja tendrá los ojos cerrados; el otro estudiante le irá indicando, sin tener ningún tipo de contacto físico, por dónde caminar para no tropezarse con las sillas. Todos los que tienen los ojos cerrados
comenzarán a caminar cuando el docente lo indique y su pareja debe ir guiándolos solo con instrucciones verbales. Esta actividad se hará durante 5 min aproximadamente y luego intercambian los papeles.
Al finalizar se pregunta, ¿Cómo se sintieron recibiendo y dando ayuda?
Desarrollo:
Vamos a leer dos situaciones (anexas al final) y luego, vamos a evaluar la ayuda que Federico y Dora prestan con las siguientes preguntas:
- ¿Qué diferencias hay entre los dos tipos de ayuda?
- ¿Por qué uno de esos tipos de ayuda, no ayuda tanto?
- ¿Les ha pasado que a veces dan ayuda en busca de algo más?
- Cada uno va a pensar en una situación en la que trató de ayudar a alguien, pero, viéndolo desde esta perspectiva, no está seguro si fue ayuda o no. Los estudiantes que tengan alguna experiencia así la pueden contar.
Finalización:
Pasamos a reflexionar con los estudiantes:
A todos nos gusta ayudar a otros, en general, pero más aún si son nuestros amigos. Pero algunas veces, a pesar de la buena intención, no estamos ayudando o, incluso, estamos haciendo daño.
No significa que dejemos de intentarlo. La mejor manera de ayudar a otros es ser genuino,
desinteresado y respetuoso de lo que ellos quieren y necesitan.
Entonces:
• ¿Cómo creen que podrían ser personas más amables?
• ¿Qué podemos hacer la próxima vez que tengamos ganas de ayudar y no estamos
seguros de si es lo correcto?
Recursos:
-
Textos de guía durante la clase:
-
FEDERICO
Federico es un joven que pertenece a una comunidad marginal de la ciudad, sus ingresos económicos son muy bajos y su acceso a los servicios básicos es limitado. Desde que estaba en el colegio, Federico se interesó por conocer las problemáticas de su comunidad con la idea de hacer algo para ayudar. Apenas pudo se unió a una fundación que propiciaba experiencias de encuentro entre niños, niñas y jóvenes para fortalecer espacios deportivos, ecológicos, artísticos y comunicativos.
De esta manera, Federico cada fin de semana se dedica a trabajar para el beneficio de su comunidad. Aunque Federico ya terminó el colegio, está estudiando en la universidad, y pasa menos tiempo en el barrio, sigue colaborando en la fundación porque dice que es muy grato ver que muchos niños, niñas y jóvenes encuentran un espacio de diversión y conocimientos en la fundación. Federico asegura que lo que más lo motiva a continuar es que los chicos y chicas que asisten a la fundación son críticos de las situaciones de injusticia social en que viven y están dispuestos a tener metas constructivas para ayudar a transformar su realidad. -
DORA
Dora es una chica que está en noveno grado y se considera una excelente amiga. Y no solo ella lo dice, sus compañeros y compañeras de colegio la reconocen porque siempre les brinda ayuda cuando lo necesitan y por eso siempre la invitan a las fiestas. A Dora le encanta
que todos la reconozcan y la llamen mejor amiga. Por ejemplo, algunas veces Dora dice que Ana, su amiga, está en su casa cuando en realidad se fue con el novio a escondidas. Otras veces Dora ayuda a Manuel cuando tiene ganas de fumar en el gimnasio del colegio, vigilando que
nadie venga y que no lo pillen. En la casa Dora también ayuda, ella le termina las tareas a sus hermanitos de 6 y 11 años para que puedan ponerse a jugar.
-
