PREESCOLAR
El desarrollo de una planeación democrática se muestra en estas secciones por medio de ejemplos para comprender de manera óptima la forma transversal de integrar la educación democrática en diferentes materias escolares. A continuación, se muestran ejemplos de actividades planeadas en el preescolar teniendo en cuenta cada competencia ciudadana que nos ofrece el MEN.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
Nombre de la actividad: El estofado del lobo
Indicador académico / objetivo: Participa activamente de rondas infantiles con sus compañeros de clase. (Educación Física)
Competencia ciudadana: Participación y responsabilidad democrática
Valor democrático: Participación - Legalidad
Inicio:
Iniciamos con la ronda “Juguemos en el bosque” pero a este lobo le gusta mucho cocinar, así que en vez de preguntarle al lobo ¿Qué está haciendo? Le diremos ¿Qué está cocinando lobito? Y cuando él diga que saldrá a buscar unos niños para la cena será el momento de salir a correr.
Desarrollo:
Narramos la historia con apoyo del libro álbum en físico que relata la historia del Señor Lobo, a quien lo que más le gustaba en la vida era comer. Un día quiso hacer un estofado de pollo y encontró a la gallina perfecta, pero le pareció que estaba un poco flaca así que se dedicó a engordarla para su sabroso estofado, así que todos los días le llevaba en secreto cosas deliciosas a su casa para que estuviera perfecta para ser cocinada.
Finalización:
Comentaremos a los niños que ahora hemos recibido una invitación del lobo para jugar con los pollitos de la historia pero estos pollitos no se deciden a qué jugar, entonces procedemos a postular algunas ideas de juegos (rondas infantiles, juegos en la cancha, juegos libres). Los niños propondrán las ideas y luego con dirección de la docente haremos una votación en la que se decida el juego con el que finalizaremos la actividad
Recursos:
-
Libro "El estofado del lobo" Keiko Kasza. Se puede adquirir aquí: https://www.panamericana.com.co/el-estofado-del-lobo/p
CONVIVENCIA Y PAZ
Nombre de la actividad: La familia del 20
Indicador académico / objetivo: Identifica los números del 20 al 29 con conteo (Matemáticas)
Competencia ciudadana: Convivencia y Paz
Valor democrático: Igualdad
Inicio:
Se inicia la actividad con un video animado de los números de la familia del 20, haciendo un recordatorio de los números anteriores.
Desarrollo:
Pasamos a una explicación con conteo y aprendiendo los números del 20 al 29 en el tablero.
Se dejan los números escritos en el tablero o se pegan carteles con estos números.
Los estudiantes estarían divididos en 10 grupos para una actividad colaborativa
Cada grupo tendrá en un octavo de cartulina un número diferente (del 20 al 29) para decorar con bolas de papel seda que juntos harán y pegarán rellenando el número. Al momento de repartir el papel seda algunos grupos tendrán menor cantidad de material que otros, será un momento de observación en el que la docente descubrirá la reacción de los niños y si estos deciden tomar acción al momento de compartir o solicitar más material para los demás. Se explica luego de esto la importancia de que todos tengamos la misma cantidad de material.
Finalización:
Una vez los números estén decorados, cada grupo pasará en orden a exhibir su trabajo y ubicarlo en alguna zona específica que la docente elija.
Es importante preguntar a los niños cuál creen que son los números siguientes para repasar los recién visto en clase
Recursos:
-
Vídeo números del 1 al 20: https://www.youtube.com/watch?v=-ygdPD9gsHU
-
Cartulina con los números para rellenar , papel seda, colbón

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
Nombre de la actividad: El milagro del abismo
Indicador académico / objetivo: Representa con su cuerpo elementos de la vida cotidiana (Expresión corporal)
Competencia ciudadana: Convivencia y Paz
Valor democrático: Igualdad
Inicio:
Mostramos a los niños un mural con un paisaje e imágenes de los personajes de la historia preguntamos acerca de lo que observan allí y les comentamos que narraremos una historia con ese paisaje.
Observando el paisaje y los personajes preguntamos a los niños ¿Qué historia contaremos allí? Para responder esta pregunta, deben pasar los niños que sean nombrados por la docente y se escucha las ideas que se les ocurra viendo estos objetos. De igual forma, al contarle que la historia incluye a una niña sordomuda preguntamos ¿Qué implica ser sordomudo? ¿Cómo se comunican las personas sordas?
Desarrollo:
Utilizando el mural y las imágenes de los personajes empezamos a contar la historia de una niña sorda que cruzaba con su madre un abismo donde le sucedió un milagro y con el paso de los años construyeron un monumento a la “mesticita” que los realizaba.
Finalización:
Con los niños sentados les decimos que actuaremos con la mímica actuando como si todos estuviéramos en condiciones de un niño o niña sordo(a). Para esto, pasarán al frente los niños llamados por medio de una dinámica para escogerlos al azar; el que pase deberá sacar en secreto un papel que contiene la imagen de un animal mencionado en el cuento del día anterior (ranas, grillos, perro, etc.) y comunicarlo a sus compañeros sin hablar, sólo con movimientos, gestos o sonidos para que estos adivinen el animal que se intenta interpretar.
Recursos:
-
Mural con paisaje e imágenes de los personajes
-
Cuento "Un milagro en el abismo" lo puedes conseguir en la página COLOMBIA.CO a través del siguiente link: http://www.colombia.co/wp-content/uploads/2017/01/EBOOK-MICROCUENTOS_El-milagro.pdf
