PRIMERO A TERCERO
El desarrollo de una planeación democrática se muestra en estas secciones por medio de ejemplos para comprender de manera óptima la forma transversal de integrar la educación democrática en diferentes materias escolares. A continuación, se muestran ejemplos de actividades planeadas en el ciclo escolar de primero a tercero teniendo en cuenta cada competencia ciudadana que nos ofrece el MEN.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
Nombre de la actividad: El ciclo de las plantas
Indicador académico / objetivo: Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de las plantas. (Ciencias naturales)
Competencia ciudadana: Participación y responsabilidad democrática
Valor democrático: Igualdad
Inicio:
Se inicia con la exhibición de una planta en el salón de clases o algún espacio al aire libre; se pregunta acerca de lo que observan en ella, sus colores, flores, formas, etc.
A medida que observan la planta, los niños deben dibujarla y dibujar cómo imaginan que era antes y cómo será después.
Desarrollo:
Con fichas ilustrativas se enseña a los niños cuál es el proceso de germinación de una planta. Las comparamos con los dibujos de cada uno y por turnos, se mencionan semejanzas y diferencias encontrada. Se realiza una votación en la cuál se escogen los 3 mejores dibujos y más similares.
Finalización:
Luego de comprender y discutir el proceso de crecimiento de la planta, se comenta acerca del proyecto para sembrar en casa nuestra propia semilla. Se dan 3 diferentes opciones de semillas frescas (frijol, arveja, maíz). Los ganadores anteriores de los 3 dibujos serán los primeros en escoger una semilla correspondiente, empezando por el ganador número 1. Luego de que los ganadores escojan su propia semilla, ellos designarán quienes serán los estudiantes que usen cada semilla y sean parte de ese equipo los cuales llevarán a casa para sembrarla y observar su proceso.
Recursos:
-
Fichas ilustrativas del crecimiento de la planta
-
Planta natural con flor
-
Semillas frescas (frijol, arveja, maíz)


CONVIVENCIA Y PAZ
Nombre de la actividad: La vida en el mar
Indicador académico / objetivo: Realizo demostraciones plásticas a partir de los repertorios sugeridos en clase (Artística)
Competencia ciudadana: Convivencia y Paz
Valor democrático: Participación
Inicio:
Iniciamos mostrando a los niños(as) un cofre y se les pregunta qué imaginan que habrá dentro, una vez escuchadas las respuestas dadas se procede a abrirlo y de este saldrán algunos de los animales acuáticos que hacen parte de la historia (peces, foca, ballena, tiburón) estos animales están elaborados en material foami. Una vez vistos los animales, se da paso a la hora del baile con la canción “en el fondo del mar” por medio de esta se hará una breve explicación de las descripción de estos.
Desarrollo:
Presentado el material anterior se procede a realizar las siguientes preguntas:
¿Cómo se llaman los animales vistos?
¿Dónde viven?
¿De qué se alimentarán?
¿Los han visto alguna vez? , ¿En dónde?
¿Han visitado el mar?, ¿Cómo se sintieron?
Para narrar la historia se implementa la estrategia el cuerpo como escenario, la cual tiene lugar el uso de un bolso hecho en foami ambientado al espacio en que se desencadena el cuento llamado la ballena Lola
Finalización:
Para dar espacio a la creatividad, se elabora un mural sobre el mundo acuático, para ello tendremos disponibles unos moldes en cartulina estos animales (peces, pulpos, tiburones, ballenas, delfines, tortugas, caballitos del mar, etc). Se deja como actividad decirle a los niños que se repartan los moldes, aquí el docente interviene en los momentos que sea necesario pero se da el espacio para que en grupos se distribuyan el material. Igual se hace la decoración con bolitas de papel seda y tiras de papel de colores que los niños también decidirán repartir. Terminado el ejercicio, en orden, cada uno debe pasar a presentar su creación e inventara una historia con ese personaje.
Recursos:
-
Cuento la ballena Lola: https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-ballena-lola
-
Imágenes con los animales del cuento
-
Canción en el fondo del mar: https://www.youtube.com/watch?v=wjeSJE0inrw
-
Material de foami para contar el cuento. Lo puedes contar como mejor te guste.

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
Nombre de la actividad: Daniel y las palabras mágicas
Indicador académico / objetivo: Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona (Ética y valores)
Competencia ciudadana: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Valor democrático: Respeto
Inicio:
Iniciamos la actividad invitando a los niños(as) a organizarse por parejas para participar en la canción “Saludar las manos”, la cual marca los pasos a seguir; los estudiantes en pareja la van interpretando.
Desarrollo:
Se da espacio para entablar un breve conversatorio donde se les plantea la pregunta ¿Qué entienden por palabras mágicas?, para concretar más a fondo acerca de sus respuestas, se realiza la proyección del video “Las palabras mágicas, Plim plim.”
Se procede a contar el cuento "Daniel y las palabras mágicas" con los niños reflexionando acerca de las palabras que encontramos en el video y ahora en el cuento como: Por favor, Gracias, Hola, adiós, Etc.
Finalización:
Invitamos a los niños(as) a ubicarse en el suelo para organizar un circulo, seguidamente utilizamos como apoyo visual unas tarjetas en las cuales están plasmadas unas situaciones las cuales reflejan una acción que no es la apropiada, como niños empujando, discutiendo, burlando de otro... se les muestra individualmente cada una, se les pregunta si es adecuado o no lo que observan y cual palabra mágica de las anteriormente vistas o algunas extra que conozcan crean es la que intervendría en ese caso.
Recursos:
-
Vídeos las palabras mágicas: https://www.youtube.com/watch?v=6e7hK8XreEE
-
Cuento "Daniel y las palabras mágicas" lo puedes encontrar en: https://www.guiainfantil.com/1228/cuento-sobre-la-amabilidad-daniel-y-las-palabras-magicas.html
-
Apoyo visual con acciones inapropiadas en la escuela.
